febrero 20, 2011

Electiva: Cine, arte y literatura.

El Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la revista Gavia, Palabras de más..., abren el espacio de la electiva Cine, arte y literatura.

Introducción:

Son complejas las relaciones entre cine y literatura y a veces se llega a pensar que algunas reflexiones valen para ambos campos; sin embargo está claro que es necesario establecer que si bien hablamos de una gramática textual y de una narratología literaria, resulta imprescindible establecer las diferencias entre la sintaxis verbal y la sintaxis de la imagen cinematográfica. Los cuatro capítulos de esta asignatura pretenden analizar similitudes, proximidades, interrelaciones, acercamientos, pero también peculiaridades y distanciamientos entre estos dos campos de la creación artística: la poesía verbal, la palabra hecha arte, y la poesía visual y en movimiento propia del cine.

Para llevar a cabo este proyecto, se plantean cuatro momentos: 1) un primer instante dedicado a reconocer hasta dónde es posible hablar de la gramática de la imagen cinematográfica; 2) un segundo, dedicado a analizar las pretensiones de traducir el lenguaje y el discurso literario a imágenes cinematográficos; 3) uno más, en el que se analizarán propuestas cinematográficas que han convertido en objeto de sus tramas y argumentos la escritura y la creación literaria y poética; 4) finalmente, un conjunto de piezas que han hecho el camino de retorno y que han dado a la escritura un nuevo marco de referencia.

Objetivo

Adelantar un ejercicio de apreciación cinematográfica que permita una reflexión en torno a las relaciones entre cine y literatura y la peculiaridad de sus lenguajes, sus alcances temáticos y sus dimensiones estética.

Itinerario

I La gramática de la imagen movimiento.

Textos de referencia. El hombre imaginario (Morin), La estética de la imagen movimiento (Deleuze). Esculpir en el tiempo, de Andrei, Tarkovski.

Referentes fílmicos:

Fellini. Ocho y medio

Kubrick. Eyes wide shut

Win Wenders. Alicia en las ciudades

Tarkovsky. El espejo


II. La literatura como seducción

Textos de referencia. Seis propuestas: multiplicidad, representación, de Italo Calvino.


Filmografía

Kurusawa, Trono de sangre.

Schlondorf. La muerte de un agente viajero.

Elia Kazán. Al este del Edén.

Laurence Olivier, Hamlet.


III. La escritura como tema y argumento cinematográfico

Texto de referencia: Bartleby & Cía, de Enrique Vila-Matas; Pulp, de Charles Bukowski.


Filmografía

Peter Greenaway. Escrito en el cuerpo. (The Pillow Book y La senda de Oku)

Barbet Schoroeder, Barfly (Bukowsky)

John Huston, Bajo el volcán, (Lowry)

IV. Los retornos del cine a la literatura

Textos de referencia: Baudrillard y el crimen perfecto; La pantalla global, de G. Lipovetsky,; El Diluvio, Le Clézio; La vie; mode d`emploi, de G. Perec.


Filmografía

Orson Welles. Citizen Kane

Hitchcock, Psycho

Scorsese. La isla siniestra

Woody Allen, Radio Days

Lars von Trier, Bailarina en la oscuridad


V. Paralelismos narrativos

Textos de referencia. City, de Alessandro Baricco


Filmografía.

Herzog. Fitzcarraldo

Bergman. Fanny y Alexander

Kieslovski, Azul

Tim Burton. Big Fish

Kusturica, Tiempo de gitanos

Jim Jarmush, Hombre muerto

Aki Kaurismaki. La chica de la fábrica de cerillas

Najid Majidis. Los niños del cielo

Abbas Kiarostami. A través de los olivos.

Francis Ford Coppola. Conversación

Walter Salles, Estación Central


Sesiones: Miércoles de 2 a 4 pm

Salón: 403

Lugar: Sede Macarena A

A cargo de:

Profesor Humberto Alexis Rodríguez e integrantes Gavia.