

INSCRIPCIONES PRIMER SEMESTRE 2011
Antecedentes:
El Instituto Caro y Cuervo tiene una larga tradición en los estudios literarios y en la oferta de programas de posgrado en literatura y lingüística. La Maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo se abrió en 1982, fue la primera del país, y sus egresados han sobresalido y sobresalen como investigadores en los programas de doctorado y como profesores en las universidades más importantes.
El programa de Maestría en Literatura y Cultura que ahora se ofrece se apoya en las fortalezas y en la escuela creada por el programa anterior y propone un enfoque nuevo, acorde con las tendencias más recientes de los estudios literarios, en el que destaca el énfasis en las relaciones con la cultura.
Descripción del programa:
Desde hace unas décadas y bajo el influjo de los estudios literarios anglosajones y de la sociocrítica francesa ha habido un interés creciente en las relaciones de la literatura con la cultura. Este programa quiere responder a esa inquietud que hoy es frecuente en los estudios literarios y que en el ámbito colombiano no se ha consolidado como eje central en los programas de maestría y doctorado. El programa se propone como un espacio de formación investigativa en el que desde la literatura se alimenta la reflexión y se produce investigación sobre los fenómenos de la cultura.
Perfil del aspirante
El programa está dirigido a profesionales en literatura, lenguas, filosofía, comunicación, ciencias sociales y disciplinas humanísticas en general, que estén interesados en el estudio de la literatura en el ámbito de la cultura y que deseen obtener una rigurosa formación en investigación. Se estudiarán los casos de profesionales de otros campos que puedan demostrar un nivel alto de reflexión y de conocimientos en las disciplinas humanísticas y que estén dispuestos a tomar cursos de nivelación.
Perfil del egresado
La maestría está orientada hacia la formación de investigadores capaces de trabajar en el campo amplio de las relaciones entre literatura y cultura. El egresado de la Maestría en Literatura y Cultura reúne las habilidades metodológicas y analíticas propias de la investigación en Literatura y las habilidades del investigador cultural. Esta doble condición de investigador y crítico le abre la posibilidad de desempeñarse en las áreas de la docencia, de la crítica literaria y cultural especializada, en el sector editorial o la posibilidad de continuar estudios de doctorado.
Plan de estudios
El Plan de Estudios está compuesto por tres áreas: el área de teoría en la que se ofrecen los Seminarios de Teorías de la cultura; el área de Investigación que es la columna vertebral de la maestría y en la que hay tres líneas (Narrativas Latinoamericanas, Producción e Interpretación del sentido y Estética Sociológica) y el área de complementarias en el que están las electivas en temas de cultura y las asignaturas de Canon y Revuelta en las que, a través de la lectura de diversas obras literarias, se discute el problema de la construcción del canon. El programa está diseñado para que desde el segundo semestre el estudiante entre en contacto con los problemas de investigación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuerpo académico
Profesores e Investigadores vinculados a la maestría
Hélène Pouliquen
Estudios de Doctorado en Estudios latinoamericanos en la Universidad de Montpellier, Francia.
Maestría, Diploma de estudios de Profundización (DEA) en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Montpellier, Francia.
Licenciatura en Lengua y Literatura Francesas, Universidad de la Sorbona, Paris. Francia.
Hélène Pouliquen ha sido profesora y directora del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional y profesora del la Maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto caro y Cuervo.
Luis Alfonso Ramírez
Doctorado en Literatura en la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Magister en Lingüística Hispánica, Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia.
Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima.
Luis Alfonso Ramírez ha sido profesor, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Vicerrector y Rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Norman Valencia
Postdoctorado, College Fellow, Harvard University.
Ph.D, Yale University, Literatura Latinoamericana.
Maestría, New York University, Humanidades y Pensamiento Social.
Graduado en Filosofía y Letras, Grado Magna cum Laude, Universidad de los Andes.
Diógenes Fajardo Valenzuela
Ph D.: University of Kansas, Department of Spanish and Portuguese.
M.A.: University of Northern Iowa, in Spanish and Literature.
B.A. : Licenciado en Ciencias de la Educación Con especialización en español e
inglés.
Diógenes Fajardo ha sido profesor y director del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Bogotá y profesor de la Maestría en Literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo.
Graciela Maglia Vercesi
Doctora en Literatura. Universidad Paris IV. Sorbona, Francia. (Doctorat du Troisieme Cycle —PhD).
Maestría en literatura – Diplôme d’etudes Approfondies (DEA)- Universidad Paul Valery de Montpellier, Francia.
Magister en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia.
Licenciatura en Letras Universidad del Sur. Argentina.
Graciela Maglia ha sido profesora de la maestría en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y es directora de la Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana.
Erna Von der Walde
Ph D. en Literatura de la Universidad de Essex (Inglaterra)
Magister en Literatura por la Universidad de Warwick, (Inglaterra)
Licenciada en filosofía por la Universidad de los Andes, Bogotá.
Erna Von der Walde ha sido profesora de la Maestría en Estudios Culturales y de la Maestría en Literatura en la Universidad Javeriana y profesora asistente del departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York.
Marta Cabrera
Ph D. en Comunicación y Estudios Culturales, University of Wollongong, Australia, 2004.
Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo (Bogotá) – Institut d´Etudes Politiques (París).
Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Javier Fandiño
Estudios de doctorado en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Título de maestría en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona
Graduado en Literatura en la Universidad de los Andes.
Javier Fandiño ha sido profesor del departamento de Literatura de la Universidad de los Andes y del Campo Editorial de la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana.
María Paula Marín
Maestria en Lingüística y Literatura, Magister en Literatura Hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo.
Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Paula Marín ha sido profesora de la Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana.
Gabriel Rudas
Master of Arts in Spanish, University of Cincinnati
Profesional en Estudios Literarios Universidad Nacional de Colombia.
Hernando Vargas
Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca.
Filósofo Universidad Nacional de Colombia.
Requisitos de admisión:
Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
Hoja de vida.
Certificado de notas de pregado (original).
Fotocopia autenticada del acta de grado o del diploma de pregrado.
Dos cartas de recomendación académica.
Exposición de intereses investigativos — propuesta de investigación (de tres a cinco cuartillas) y prueba escrita (fecha por fijar).
Costo: 5.5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
(Se estudiarán los perfiles de los mejores candidatos para la asignación de tres becas parciales y/o tres asistencias de investigación).
Fechas:
· Período de Inscripciones: 24 de noviembre a 17 de diciembre.
· Entrevistas: tercera semana de enero.
· Matrícula: 26 de enero a 14 de febrero.
· Inicio clases: 22 de febrero.
Mayores informes
http://www.caroycuervo.gov.co/
Instituto Caro y Cuervo
Sede Yerbabuena: Kilómetro 24, Autopista Norte. Tel: (57 1) 8650374 begin_of_the_skype_highlighting (57 1) 8650374 end_of_the_skype_highlighting / 78 / 79
Sede Casa de Cuervo: Calle 10 N. 4-69, Bogotá. Colombia. Tel: (57 1) 342 2121 begin_of_the_skype_highlighting (57 1) 342 2121 end_of_the_skype_highlighting
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
La Universidad Central lanza el primer pregrado de Creación Literaria en Colombia y el tercero en Latinoamérica
El pregrado de Creación Literaria, único en Colombia y el tercero en Latinoamérica, nace gracias a la experiencia exitosa de más de 30 años en la formación de escritores en espacios como el Taller de Escritores Universidad Central (TEUC), fundado en 1981 por Isaías Peña Gutiérrez, y en la Especialización en Creación Narrativa, aprobada en 2008.
El programa de Creación Literaria, aprobado por el Ministerio de Educación está concebido para ocho semestres y concederá el título "profesional en Creación Literaria". Su objetivo es formar escritores y preparar personas que mediante el cultivo de la escritura y la lectura puedan intervenir intelectual, sensible y creativamente en el desarrollo cultural y artístico de la sociedad.
El profesional en Creación Literaria podrá desempeñarse en ámbitos como la generación de textos literarios; la docencia en literatura, español y campos afines; la actividad editorial en medios de comunicación como periódicos, revistas y suplementos culturales; la corrección de estilo y preparación de libros y revistas; la gestión y dirección cultural en talleres, centros culturales, semilleros juveniles, casas de la cultura, librerías, entre otros.
Las inscripciones finalizarán el 13 de noviembre de 2010.
Para mayor información, comunicarse al tel.: 3423790, al PBX.: 3239868, exts.: 4302, o escribir al correo electrónico mireyaucentral@yahoo.es
III ENCUENTRO NACIONAL DE GRADUANDOS DE PREGRADO EN LICENCIATURAS EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.
ESTRENATE MAESTRO
Octubre 19, 20 y 21 de 2010
Propuestas emergentes de formadores en formación: hacia el fomento de la investigación en educación.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
PC LEBE Humanidades y Lengua Castellana
Dirigido a
Estudiantes universitarios de pregrado egresados 2009 y 2010, y normalistas o estudiantes de pregrado del ámbito nacional, que se encuentren presentando sus investigaciones, informes o productos de seminario de grado.
Público objetivo
Estudiantes en educación del lenguaje y áreas afines, así como profesores e investigadores y la comunidad académica en general, interesados en la innovación y en la investigación en educación. Profesores de básica y profesores formadores interesados en la experiencia generada desde la universidad, en el ámbito nacional.
Mesa 1
Formación ciudadana: reflexiones ético-humanísticas
Coordinadores:
María Cristina Sánchez y Adrián Perea
Esta mesa convoca aquellos trabajos pedagógicos y didácticos que transitan por la construcción, reflexión y análisis crítico de los referentes de formación ciudadana como estatuto político de la sociedad Colombiana y sus distintas prácticas en el lenguaje. Aborda como líneas temáticas: las relaciones problemáticas entre política y pedagogía; los discursos en torno al feminismo y a las masculinidades; a las estéticas y el lenguaje; la constitución de sujetos críticos desde el aula.
Mesa 2
Necesidades educativas especiales
Coordinador:
Profesor Walter Azula.
Convoca trabajos realizados en la perspectiva de la comprensión de las denominadas “necesidades educativas especiales”- NEES y su relación con el lenguaje y la educación. Aborda ejercicios sobre diversidad y educación desde la limitación visual; diversidad y educación en población sorda; procesos de enseñanza de la lectura y de la escritura para poblaciones sordas.
Mesa 3
Diversidad cultural e interculturalidad
Coordinadoras:
Margoth Guzmán y Sandra Luz Castro.
Esta mesa sitúa la diversidad cultural y la interculturalidad como aspectos centrales del proceso educativo y del reconocimiento de la producción local de saberes. Entre sus temáticas se analizan problemas de didáctica de la enseñanza de la lengua materna y de investigación como proceso de formación docente para la recuperación y fortalecimiento de los procesos de grupos étnicos y sociales manifiestos desde la relación lenguaje-cultura-comunicación en los ámbitos de socialización escolar.
Mesa 4
Práctica pedagógica y formación docente
Coordinador:
Pedro Baquero.
Es un espacio de reflexión y socialización de experiencias y trabajos de investigación relacionados con la práctica pedagógica y los procesos de formación docente en las áreas del lenguaje y las humanidades. Retoma como tema de reflexión: la práctica pedagógica en la formación docente inicial; los roles de practicantes y asesores de prácticas en las instituciones; las representaciones de la práctica docente como escenario de formación de maestros en el área de lenguaje.
Mesa 5
Comunicación y medios
Coordinadora:
Ximena Betancourt
Esta Mesa abre un espacio para la difusión y la discusión de los trabajos en medios, educación y tecnología; identifica problemáticas comunes a la formación de maestros en el área de la comunicación en el país; propone la integración de los medios a la escuela desde una postura crítica que permita la construcción de conocimiento.
Mesa 6
Didáctica del lenguaje
Coordinador:
Oscar Bello
Esta Mesa genera un espacio para la difusión y la discusión de los trabajos en didáctica del lenguaje; identifica problemáticas comunes a la formación de maestros en el área de lenguaje y analiza temas centrales del área, estrategias y metodologías.
Mesa 7
Didáctica de la literatura
Coordinador:
Humberto Alexis Rodríguez
Genera un espacio para la difusión y la discusión de trabajos en didáctica de la literatura; establece tendencias en las prácticas relacionadas con la educación literaria y temas de investigación para los futuros docentes de literatura de la educación básica y media.
Mayor info:
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
liceduhlc@udistrital.edu.co
Humberto Alexis Rodríguez
PVX 2869666 Ext. 15 ó 19
Carrera 3 N. 26 a 40 - Sexto Nivel
Programación.
https://docs.google.com/fileview?id=1wCY-BGMzEQiGpBHmSSsJ-LmTkJEn6erum__RRwFAmEV1gClh1uQzhAwnfElh&hl=en&pli=1